domingo, 9 de septiembre de 2018

Orientación Fonoaudiologica



ORIENTACIÓN A FAMILIARES DE ADULTOS CON AFASIA

Grupo de orientación fonoaudiológica a los familiares de lesionados cerebrales adultos.

El lenguaje desempeña un papel fundamenta e toda área(afectiva, social, etc), se considera compleja por las regiones corticales y sub-corticales que participan en el proceso del lenguaje.

La Afasia es un desorden neurofisiológico que involucra mecanismos cerebrales y viene acompañado de cambios conductuales, intelectuales y emocionales que se ven reflejados en la actitud y personalidad de la persona, causa una restricción de comunicación con el medio, es causado por una lesión estructural en el SNC (sistema nervioso central)

puede ser por accidente vascular cerebral, traumatismos craneoencefálicos o tumores.
La familia es fundamental en la rehabilitación de esta y cualquier patología. Los familiares de pacientes con afasia no siempre están preparados ara el proceso de rehabilitación y necesitan una guía.
La familia debe adaptarse a una nueva dinámica.
Existe una escasez de informes practicos sobre participacion familiar .

En resumen:


  • PROPÓSITO: el desarrollar un programa de orientación fonoaudiológica para 12 personas adultas con afasia por lesiones cerebrales que se encontraban en una clínica fonoaudiológica de Bauru, con la principal intención de poder orientar, informar y asesorar, promoviendo la conciencia sobre las posibles dificultades, en la comunicación sobre todo, contribuyendo a la recuperación y mejora de calidad de vida de los pacientes.
  • MÉTODOS UTILIZADOS: Se hicieron charlas con las familias acerca de las dificultades de comunicación del paciente con el entorno familiar y social,  la evaluación de la afasia y las estrategias para facilitar la comunicación, entre los temas mas importantes.
  • RESULTADOS:Las dificultades en las habilidades comunicativas de los pacientes con afasia influyeron directamente en la relación con sus familiares y con la sociedad en general.
  • CONCLUSIÓN: Se observo que los familiares de los pacientes presentaban muchas dudas en relación al concepto, sintomatología y factores que causaban la afasia, y también les causaba dificultad utilizar estrategias que odian facilitar la comunicación con el paciente.


Para leer este articulo completo: http://www.redalyc.org/html/1693/169320502001/

viernes, 7 de septiembre de 2018

Estudios sobre la adquisición del Lenguaje

         Adquisición del Lenguaje:   

Existen numerosas aproximaciones y estudios sobre la adquisición del lenguaje. Algunas teorías tratan de explicar la adquisición de la lengua materna y otras centran su estudio en la adquisición de una segunda lengua. Por lo general, estas teorías intentan responder a cómo una persona adquiere su conocimiento del lenguaje y las condiciones que facilitan un exitoso dominio del mismo.
Entre las principales teorías sobre la adquisición del lenguaje destacan los modelos proporcionados por Chomsky, Bruner, Piaget, Vygotsky, y Skinner.

Chomsky o dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD)



 A partir de esta evidencia, el profesor Chomsky deduce que la adquisición del lenguaje durante la infancia puede ocurrir gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos de reconocer y asimilar la estructura básica del lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial de cualquier idioma, ya que todos poseemos un “dispositivo de adquisición del lenguaje” en nuestro cerebro









Bruner: solución de problemas 


Para Jerome Bruner y para el resto de teorías de índole cognitivista, uno de los elementos principales a la hora de conocer es la participación activa del sujeto que aprende. Es decir, no se trata de que el individuo coja la información del exterior sin más, sino que para que esta se transforme en conocimiento debe ser procesada, trabajada y dotada de sentido por el sujeto.




Piaget: teoría genética 


La teoría de Piaget difiere de otras en varios sentidos:

     - Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.

     -Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender perse, por lo que no aborda los procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos.

     - Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas, más que un incremento gradual en el número y complejidad de comportamientos, conceptos, ideas, etc.





Vygotsly: influencias socioculturales 
                         



Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel individual.
La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje.




Skinner: condicionamiento / Enfoque conductivo 




Se situó su objeto de estudio en la pura conducta observable de manera  que quedan asociadas las acciones que se realizan y las consecuencias de estas acciones.

Origen y evolución del lenguaje


                        
                 Origen y evolución del                    lenguaje




 Resumen. El origen y la evolución del lenguaje sigue siendo un tema no resuelto, basado en evidencias indirectas debido a que la capacidad lingüística no deja rastros claros en el registro fósil. A nuestro entender, el lenguaje evolucionó siguiendo distintos grados sucesivos. El punto de partida sería hace unos 2 millones de años, cuando los homínidos reunieron unas características biológicas y culturales que permitieron el salto a un nivel comunicativo cualitativamente superior. Aproximadamente 2,5 millones de años atrás aparecen en el registro fósil los primeros representantes del género Homo habilis.






El estudio de moldes endocraniales de H.habilis sugiere la presencia en su cerebro de las dos áreas que en el hombre moderno están asociadas a la capacidad lingüística, las áreas de Broca Wernicke. También se ha detectado en esta especie el inicio del descenso de la laringe mediante el estudio del basicráneo, lo que permite diferenciarlo se sus predecesores en el registro fósil y de los primates actuales y que lo acerca a la anatomía propia del H. sapiens. Culturalmente, H. habilis también supone un nivel superior de complejidad, constatado a través del estudio de sus industrias líticas y de su supuesta socia- bilidad. Esta capacidad lingüística se hace mucho más patente en su sucesor en el registro fósil, H. erectus, que tiene una encefalización y un esqueleto muy similares al hombre actual. No obstante, la capacitación para un lenguaje de doble articulación no aparecería hasta los primeros humanos anatómicamente modernos, es decir, hace unos 150.000 años, y sería exclusiva del H. sapiens. 


                   Los Homínidos



           Homo Australopithecus
Eran en su mayoría pequeños y delgados, con una talla de 1 ,20 a 1,40 metros de estatura. Aunque presentaban muchas características consideradas primitivas, su locomoción era claramente bípeda. En algunas especies existía un marcado dimorfismo sexual, siendo el tamaño de los machos significativamente mayor que el de las hembras.
Homo habilis
Homo habilis ("hombre diestro"): a esta especie pertenecen los primeros fósiles clasificados dentro de este género. Vivió en África desde hace 2,5 hasta 1,5 m.a. Su capacidad craneal era de 600 centímetros cúbicos y era capaz de fabricar herramientas de piedra talladas por un solo lado. El uso de las herramientas amplió sus posibilidades dietéticas. Probablemente, también pudieron ser carroñeros.

Homo erectus
Homo erectus ("hombre erguido"): vivió entre hace 1,7 m.a. y 50000 años. Era fuerte y robusto, con una capacidad craneana entre 800 y 1100 centímetros cúbicos. Su dieta se basaba en los productos de la caza, debiendo seguir a sus presas. Salió de África y ocupó Asia y Europa Oriental. Dominaba el fuego.

Homo neanderthalensis
Homo neanderthalensis apareció en Europa hace 300000 años, exiguiéndose hace 28000. Capacidad craneana de 1500 centímetros cúbicos, superior a la de H. sapiens. Carecía de mentón, su frente era huidiza y, como los homínidos anteriores, el hueso frontal se prolongaba sobre los ojos formando un arco superciliar prominente (toro supraorbital). Tenía gran fortaleza física y era un excelente cazador. Fabricaba herramientas avanzadas, conocían el fuego, cuidaban de los ancianos y practicaban enterramientos ceremoniales. Huesos más robustos que los nuestros. Cultura lítica muy perfeccionada.

 Homo sapiens
Homo sapiens apareció durante la última glaciación, hace unos 50000 años. Los primeros restos se encontraron en Gales, en 1823, aunque los más famosos son los encontrados en 1868 en un lugar llamado Cro-Magnon, en la Dordoña (Francia).
Talla más elevada, alrededor de 165 cm, frente recta, cara aplanada, sin prognatismo y mentón desarrollado. Los arcos superciliares han desaparecido. La capacidad craneana media es de unos 1400 centímetro cúbicos. Los fósiles encontrados presentan un grado de polimorfismo que recuerdan la diversidad racial actual.La industria lítica asociada es abundante. Sigue habitando en cuevas, aunque vive también en cabañas que construye, dedicándose a la caza y a la recolección de semillas.La diferencia fundamental con respecto al hombre de Neandertal es la aparición del arte.


ESTRUCTURAS ANATÓMICAS QUE POSIBILITAN EL LENGUAJE ARTICULADO

Encéfalo 

Al igual que no existe un centro encefálico de la conciencia, como opinaba Descartes, no existe un centro cerebral del lenguaje, sino que es una función global. La mayor maquinaria neuronal para las funciones del lenguaje se localiza en el hemisferio izquierdo en la gran mayoría de los humanos actuales, pero, como ocurre con muchas funciones mentales complejas, el lenguaje no puede ser delimitado a áreas concretas. No obstante, diversos estudios basados en los trastornos del lenguaje permitieron localizar determinadas áreas cerebrales que eran las responsables de dichas patologías. Así, Broca determinó que las lesiones situadas en la región prerrolándica de la tercera circunvolución cerebral del hemisferio dominante (generalmente el izquierdo), daban lugar a la denominada afasia motora, en que el paciente no puede articular las palabras. Posteriormente Wernicke describió la afasia expresiva, que se localiza en la primera circunvolución temporal del hemisferio dominante. Lesiones en dicha área impiden, pues, la comprensión del lenguaje hablado. Otras lesiones en el área cerebral que forma el denominado cuadrilátero de Pierre Marie no permiten la lectura (alexia) o la escritura (agrafia).
Lamentablemente, los cerebros no se fosilizan. En los homínidos, la morfología del encéfalo se ha podido estudiar mediante su modelado a partir del endocráneo. En estos moldes endocraneales se ha podido observar una morfología cerebral muy similar a la actual. En cuanto al volumen cerebral, se ha constatado un progresivo aumento del volumen a lo largo de la evolución de los homínidos. El volumen cerebral aceptado para los australopitecinos oscila alrededor de 450-500 cm3, similar al de los chimpancés, y se considera voluminoso para su talla, que no solía sobrepasar los 110 cm en las formas gráciles y los 140 cm en las robustas. En los H. habilis, el volumen se sitúa alrededor de los 700 cm3, siendo su estatura algo mayor. La morfología de los H. erectus era similar a la del hombre actual, pero su encéfalo tenía un volumen de unos 1.000cm3.Todos los H.sapienssapiens, entre los que nos incluimos nosotros, tiene un 
volumen encefálico promedio de 1.400 cm3, con importantes oscilaciones, que no siempre están en relación con el volumen corporal. H. sapiens neanderthalensis tenía un cerebro voluminoso, de unos 1.500 cm3. No obstante, está demostrado que no existe una correlación directa entre el tamaño cerebral y la capacidad lingüísticaEn lo concerniente al hueso hioides, estructura fundamental de la laringe, el único encontrado en el registro fósil homínido pertenece a un espécimen neandertal. Su estudio ha permitido constatar que tiene una forma idéntica al de los humanos actuales, aunque esté asociado a una mandíbula más amplia y robusta. Según los investigadores que lo estudiaron, esta característica es una prueba fehaciente que la capacidad lingüística de los neandertales era similar a la de los humanos modernos.
Sin embargo, la presencia de un aparato estilo hioideo óseo, era semejante al de los tetrápodos, que podríamos considerar como un atavismo.
Estas ausencias en el registro fósil limitan extraordinariamente la investigación del aparato bucofaringolaríngeo y nos vemos obligados a basarnos en argumentos no anatómicos para evaluar la posibilidad del lenguaje, entre los que destacan las actividades culturales.







TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE

La aparición del lenguaje se debe a causas naturales. Pero, ¿cuál fue el sustrato que permitió su origen? Hay diferentes teorías que intentan explicar cómo apareció el lenguaje, que básicamente se engloban en tres:

Teoría gestual. Este modelo fue descrito originariamente por Hewes, quien propuso que la necesidad de emplear las manos en dos cosas a la vez –usar herramientas y comunicarse mediante gestos durante la caza habría servido de presión selectiva para la transferencia del lenguaje gestual al vocal/oral. Actualmente, diversos autores defienden que el primer tipo de lenguaje que usaron nuestros ancestros era un lenguaje de signos, ya que anteriormente a tener unos órganos que les permitieran el lenguaje oral su forma de comunicación tuvo que ser gestual. Así que esta teoría no excluye a ninguna de las otras dos.

Teoría cognitiva o cerebral. La aparición del lenguaje se reduce a los cambios explicados anteriormente sobre la evolución del cerebro y la laringe. Así pues, la presencia de determinadas áreas cerebrales (áreas de Broca y de Wernicke), la lateralización cerebral y la modificación de la laringe son los elementos necesarios para que surja el lenguaje, independientemente de cualquier otro factor social o biológico.

Teoría social. Muchos factores contribuyen a dar un origen social al lenguaje, entre los que destacan: el papel del trabajo como causa que determinó el progreso de la
comunicación oral; el hecho de compartir la comida que obligaría a actitudes cooperantes y precisaría de un lenguaje para regularlo; la necesidad de transmisión de conocimientos de padres a hijos, etc.



El lenguaje de doble articulación

Los seres humanos modernos hablamos con un lenguaje de doble articulación: unimos los sonidos básicos (fonemas) en palabras y las palabras en frases. La primera y la segunda articulación parecen depender de órganos distintos. Para vocalizar (primera) es necesario disponer de una laringe situada en posición baja y para enlazar los fonemas formando palabras según reglas sintácticas muy precisas (segunda) se requiere la intervención del cerebro. Este último salto hacia el enlace fonético/semántico de doble articulación es producto de una maduración lenta y gradual de las capacidades cognitivas del ser humano y se cree que tuvo lugar en H. sapiens sapiens, o quizás también en los neandertalenses.